Neologismos
La obra se presenta como un glosario de conceptos que exploran la relación entre tecnología, poder y resistencia en el contexto de la digitalización y la inteligencia artificial.
Un conjunto de términos existentes da pie a una interacción lúdica y analógica con el propio lenguaje, donde las palabras son fragmentadas y reconfiguradas para dar paso a la creación de nuevos conceptos. Este ejercicio se presenta en un diálogo simultáneo con una inteligencia artificial que se empecina en definir, a tiempo real, todas aquellas palabras que detecta como nuevas.
Los términos escogidos desde donde el juego comienza incluyen nociones de dominación, desigualdad y control; así como de resistencia, subversión y prácticas de protección.
Conceptos como «colonialismo digital», “tecnofeudalismo” o «extractivismo de datos» conectan las prácticas de explotación del pasado con las desigualdades digitales actuales, creando una narrativa que sugiere continuidad histórica entre formas tradicionales de dominación y las prácticas digitales contemporáneas.
Conceptos como “Datificación de las interacciones”, o “Algoritmización de la vida cotidiana” surgen directamente del ecosistema digital y tecnológico actual, donde se incorpora
vocabulario técnico y neologismos para nombrar dinámicas emergentes que antes no tenían nombre.
¿Cómo utilizar las mismas estrategias del lenguaje para sugerir nuevas prácticas de resistencia y descolonización? ¿Cómo ficcionar nuevas conexiones y articulaciones lingüísticas que propongan escenarios posibles para la acción?
Este diálogo humano – IA propone la creación de un léxico ficticio capaz de conceptualizar fenómenos de desvíos y transgresión aun inexistentes, pero posibles.
Neologismos fue una obra realizada para la exposición Irreverencias: una provocación a la inteligencia artificial, proyecto curatorial de Jazmín Adler, en el Espacio de Arte Contemporáneo – EAC, Montevideo, Uruguay.